domingo, 26 de abril de 2015

IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES INCLUSIVAS

Las Comunidades Inclusivas son una iniciativa de un equipo de profesionales de distintas disciplinas, países y culturas, que apoya el desarrollo de comunidades interdisciplinarias, con una mirada inclusiva.  Una comunidad  inclusiva es aquella que reconoce que todas las personas tienen el mismo valor, sólo por la condición de ser humano. La inclusión en la comunidad se da desde la primera infancia y debe suceder durante toda la vida.
Comunidad inclusiva es entonces  aquella donde todos sus miembros son importantes, pueden tener participación por igual, y en donde los derechos fundamentales son efectivos.
 La Inclusión Social es:
• Un proceso que asegura que todos los integrantes de la sociedad participen de forma equitativa en diferentes ámbitos: educativo, económico, legal, político, cultural, etc.
• Implica reconocer en los grupos sociales distintos el valor que hay en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad  y disfrutar de sus derechos fundamentales (Bélgica, 2008).
• Significa pensar en lo que sucede cuando niños, niñas y adolescentes interactúan en el sistema en el que se encuentran incluidos la familia y el colegio, es decir en la comunidad y después de la etapa escolar.
• Cubre aspectos como la vida (plena) en comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, la participación ciudadana, el acceso y uso de los bienes y servicios disponibles para los ciudadanos.

La dignidad humana y la ciudadanía activa juegan un papel importante de sensibilización hacia este sistema, debemos movernos hacia el ya que este sistema depende el apoyo que le brindemos en muchos índoles, como económico, talento humano, sensibilización al interior de nuestra comunidad, apoyo psicológico, entre otros, debemos apresurarnos a tenderle una mano amiga a este comunidad, no nos quedemos ahí quietes, mientras una persona lo necesita porque debemos garantizarles los Derechos Humanos.
Las personas con discapacidad, especialmente con discapacidad intelectual y sus familias son los grupos de la sociedad más marginados y es más probable que sufran explotación, violencia y abuso (Inclusión Internacional). Los derechos de las Personas con Discapacidad no han sido protegidos ni respetados de la misma forma que las de las personas sin discapacidad.


Las Personas con Discapacidad cuentan con los mismos derechos que las Personas sin Discapacidad, pero estos derechos deben ser promovidos y protegidos.

Una comunidad  inclusiva, por tanto, dispondrá y habilitará mecanismos para asegurar la garantía de los Derechos Humanos, la dignidad y la ciudadanía activa de todas las personas que la componen.


DESAFÍOS DE CREAR COMUNIDADES EN INTERNET

El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está suponiendo retos, impensables hace unos años, para la educación y el aprendizaje. Tal vez lo más relevante sea que nos encontramos con una nueva generación de aprendices que no han tenido que acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido con ellas y que se enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del pasado. Ello supone un desafío enorme para los profesores, la mayoría de ellos inmigrantes digitales, para las escuelas, para los responsables educativos y para los gestores de las políticas públicas relacionadas con la innovación, la tecnología, la ciencia y la educación.
El diseño de los nuevos currículos y la práctica de la enseñanza han de tener en cuenta a sus destinatarios. Como señala el proyecto colectivo iberoamericano para la próxima década Metas
Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios1
El análisis de las culturas juveniles es indispensable para afrontar los desafíos de una educación que llegue a todos los alumnos y en la que todos aprenden para integrarse de forma activa en la sociedad. Ello no quiere decir que los objetivos y los contenidos de aprendizaje deban acomodarse a los intereses de los jóvenes, sino que en su concreción es preciso tenerlos en cuenta para incrementar la motivación de los alumnos y lograr que un mayor número de jóvenes con alto riesgo de abandono se mantenga en las aulas durante más tiempo. Para el logro de estos objetivos, la incorporación innovadora de las TIC en la enseñanza es una estrategia que debe reforzarse.
En el caso de la educación, las escuelas inclusivas se caracterizan porque todos tienen igualdad de oportunidades ya la participación de todos y cada uno de los niños y niñas y en donde la enseñanza y el aprendizaje, los logros, las actitudes y el bienestar de todos son importantes, estas escuelas realizan un seguimiento y evalúan constantemente el progreso de sus estudiantes, identifican a aquellos que tienen dificultades.
La tarea principal, por tanto, es lograr que los alumnos mejoren sus aprendizajes con la utilización de las tecnologías de la información. Pero ello supone configurar un nuevo escenario en las relaciones entre los profesores, los alumnos y los contenidos de la enseñanza, y hacerlo también en la evaluación de todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Si difícil es cambiar la forma de enseñar, aún lo es más modificar el sistema habitual utilizado para la evaluación. Por ello, la formación de los profesores para que dispongan de las competencias necesarias que les permitan incorporar de forma natural las TIC en su práctica pedagógica constituye la variable fundamental para garantizar el éxito del esfuerzo emprendido.
A su vez, el apoyo a las experiencias innovadoras pretende partir de la práctica en las aulas para identificar aquello que funciona, lo que alcanza los objetivos propuestos y lo que compromete a la comunidad educativa en el esfuerzo por una educación de mayor calidad. La difusión de los ejemplos de buenas prácticas que suponen esas experiencias innovadoras pretende ilusionar a los diferentes actores educativos en la búsqueda de nuevos caminos para mejorar la educación en los nuevos escenarios de la sociedad del conocimiento. Álvaro Marchesi. (Secretario general de la OEI).
 Viendo desde distintas perspectivas la creación o desarrollo de las comunidades en Internet debe dividirse en muchas ideas puesto que no todas son del mismo fin o de igual interés común, es decir, tenemos comunidades dedicadas a distintas actividades  ya sea educativas económicas sociales o gubernamentales con diferentes fines intereses o proyectos.


De igual manera,  si nos enfocamos en los desafíos que estas traen podemos hablar también de los riesgos o beneficios que aportan al mostrar, debatir o compartir al mismo tiempo que participamos de la comunidad a la que hacemos parte o a alguna distinta a la que nos hemos unido para conocer sus expectativas. Hemos visto  la red o las TIC como las principales herramientas de intercambio informativo. En el campo social que nos involucramos los riesgos que afrontamos no solo son culturales sino también a la filtración de nuestra rutina de vida y a la intimidad misma puesto que esta herramienta se ha soldado al sistema social cambiando los objetivos de participación presencial a la virtual que más que acercar a las sociedades promueve en voz baja la facilidad y el desinterés de hacer acto de presencia lo que elimina el placer por así decirlo de vivir la experiencia presencial u o participar directamente.

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual  así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨ 

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. 

Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extra-escolares. 

Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.  

La educación es un derecho, no un privilegio. 

La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. 

Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as. 

Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización. 

Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular, con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario. 

Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales. 

La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas. 

Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar. 

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada.  
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.


TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS SE BENEFICIAN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, PUES ESTA PERMITE:

• Desarrollar fortalezas y dones individuales, con expectativas altas y apropiadas para cada niño o niña.
• Trabajar en objetivos individuales mientras se participa en la clase con otros estudiantes de su propia edad.
• Involucrar a padres y madres en la educación y en las actividades del colegio.
• Fomentar una cultura escolar de respeto y pertenencia. Brinda oportunidades para aprender y aceptar las diferencias individuales, disminuyendo la ocurrencia de la intimidación escolar (bullying).
• Desarrollar amistades con una amplia variedad de niños, cada uno con sus propias necesidades y habilidades.
• Impactar positivamente en su colegio y en su comunidad para apreciar las diferencias y la inclusión en un nivel más amplio.
• Mejorar las habilidades y conocimientos de los maestros


CASO SENTENCIA T 565/13


La importancia que tienen las comunidades inclusivas haciendo énfasis en el caso de la sentencia T565/13 en donde se refiere al caso de un estudiante llamado Jose,  que decide cambiar su condición sexual y hacer valer su derecho al libre desarrollo de la personalidad, con e apoyo de su madre Alejandra quien interpone una acción de Tutela a a institución que esta siendo excluyente con su hijo según su manual de convivencia.

Estos derechos como son el de la igualdad, de la educación y el de su libre personalidad  deben ser respetados , no debe existir discriminación, este joven es tratado de una forma diferente por las directivas del colegio porque decide cambiar su condición, comportarse como mujer y cambiar su aspecto físico. Todas las personas tenemos capacidades, intereses propios, necesidades etc. Es por eso que el derecho a la educación debe ser fundamental sin importar la condición o aspecto físico y los manuales de convivencia de estas entidades educativas no deben ir por encima de los derechos fundamentales de cada ser humano.
  




LINKS VIDEOS ESTUDIANTES

  • Isaura de Carmen Mendoza  https://www.youtube.com/watch?v=6mtnBvSiX6I
  • Paola Uribe    http://youtu.be/-hHk8
  • Adriana Jimenez Pareja      https://www.youtube.com/watch?v=wKBUzdT8HT0




 “No es posible avanzar hacia la inclusión sin el apoyo de una conciencia social "inclusiva" que requiere, por tanto, del compromiso de la administración, en tanto que garante de una determinada visión educativa y social. En este sentido la legislación debe ser, de forma inequívoca, el primer apoyo en el proceso hacia la inclusión educativa (Moliner, 2008)”.


BIBLIOGRAFIA

Castells, Manuel, Internet y Sociedad en Red. La Factoría 2001, No 14 - 15 Recuperado de: http://www.cabuenes.org/03/documentos/cursos/globalizacion/bloque2/glob_blq2_08.pdf. 

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva, Septiembre 30 de 2013. 

PDF Recuperado de: http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf. Miguel López Melero, La escuela inclusiva: construyendo comunidades de convivencia y aprendizaje.

PDF Recuperado de: http://hortasso2.files.wordpress.com/2010/07/la-escuela-inclusiva.pdf 
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-565/13 Recuperado de: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-565-13.htm

http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional - curso 2010/2011, máster de estudios avanzados en educación primaria, doña pilar sánchez hípola. Según Stainback y Stainback (1999:22-23)
"Experiencias, Herramientas y Recursos en Educación Inclusiva" – Banco Mundial – Región América Latina y el Caribe, 2004.

Guia para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas, elaboración del documento. Álvaro Marchesi Secretario General de la OEI. David Durán Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Autónoma de Barcelona 

Climent Giné Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Blanquerna Universitad Ramón Llull 
Laura Hernández Izquierdo OEI